Pensiones en España: de los recortes a un sistema con mayores ingresos

Se cumple ya una década entre la reforma de las pensiones del gobierno de Mariano Rajoy y la que ha sido aprobada por el actual Ejecutivo.

Diez años en los que el modelo de prestación para las jubilaciones sigue siempre en el debate político, siempre con la mirada en el horizonte sobre lo que puede ocurrir con el futuro de las pensiones.

El gobierno de Pedro Sánchez ha hecho una clara apuesta por un nuevo modelo que rompe con todo lo que conocemos hasta el momento; la mira se ha puesto en mejorar los ingresos en lugar de hacerlas más sostenibles.

Así, el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha desbloqueado una de las principales reformas de esta legislatura, dando un giro de 180 grados. La piedra de toque de las pensiones no pasa ya por un recorte de los gastos y sí por un aumento de los ingresos.

En este año, por ejemplo, han subido un 8,5% tras la fuerte inflación del pasado 2022; para ello, se ha optado por un aumento de las cotizaciones, especialmente en las remuneraciones más elevadas. A esto, hay que sumarle una cuota de ‘solidaridad’; para los salarios muy altos, por encima de la base máxima (hoy 4.500 euros brutos al mes), se añade un 1% de aumento de las cotizaciones a partir de 2025, que se irá elevando hasta el 6% en 2045. 

El segundo pilar afecta al periodo de cómputo. Se mantendrán durante dos décadas con dos alternativas: el sistema actual de 25 años y uno nuevo de 29 años, pudiendo eliminar los dos peores. Con ello, se pretende ayudar a las carreras más precarias. Por último, un tercer pilar que se ha incorporado fruto de la negociación y que despliega varias medidas para combatir la brecha de género, como una senda de mejoras para las pensiones más bajas y mitigar más los vacíos en la carrera laboral de las mujeres de cara a la pensión.

(Pincha en este enlace para más info).

comparte

Más actualidad

Sugerencias