El Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH) de la capital será el epicentro de la celebración de estos actos.
El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, a través del Comisionado para la ‘Celebración de España en Libertad 50 años’, ha presentado un programa de 480 nuevas actividades, que se desarrollarán los meses de noviembre y diciembre en todo el territorio español, así como sus líneas futuras de trabajo, que se extenderá en 2026.
Las actividades culturales y divulgativas están programadas para generar, en todo el territorio nacional, espacios de reflexión y para la celebración de los derechos y libertades conseguidos en España en los últimos 50 años. Serán las delegaciones y subdelegaciones de Gobierno las encargadas de llevar a cabo el programa, que se puede consultar en la web www.espanaenlibertad.gob.es.
En paralelo, ‘La democracia es tu poder’, campaña de comunicación lanzada esta semana, envuelve y refuerza estos mensajes con el foco puesto en la importancia de defender los valores democráticos.
El objetivo principal de #LaDemocraciaEsTuPoder es invitar a la reflexión a las generaciones más jóvenes, nacidas a partir de los años 90, que son 15 millones de españolas y españoles. Esta campaña reivindica y actualiza los derechos y libertades conquistados por la sociedad española a lo largo de estas cinco décadas.
El Gobierno, con más de 480 actividades, quiere llevar la conversación en torno a la democracia a todos los ámbitos de la sociedad y de nuestra vida. A través de un manifiesto audiovisual, se enumeran los derechos que conforman nuestra democracia: «poder opinar, poder creer o no creer, poder ser de derechas, de izquierdas, de centro o poder ser de nada».
Y en el exterior, a través de cartelería a base de titulares, se plantea la diversidad que cabe dentro de la democracia. La campaña se desarrollará también con una estrategia comunicativa en redes sociales y en soportes como la radio.
JUVENTUD Y DEMOCRACIA
El Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en Libertad ha trazado varias líneas de trabajo para encauzar su actividad y objetivos: conmemoraciones y festivales; pasados incómodos y futuros posibles; memorias populares; y juventud y democracia.
Esta última, será, a partir de 2026, la principal línea de trabajo. ‘España en Libertad. 50 años’ pretende así, a través de ayudas para la investigación académica, la creación y la formación, dar voz a quienes han nacido ya en democracia para escuchar y entender sus distintos puntos de vista sobre el pasado, el presente y el futuro. De este modo, se ha cerrado un convenio de colaboración con el Consejo de la Juventud, con el objetivo de crear una red territorial de jóvenes por la democracia. De igual manera existen ya convenios de colaboración con el INJUVE (Instituto Nacional de la Juventud), el Instituto Navarro de Memoria, la RedMemoria Educativa o el Observatorio Europeo de Memorias Euromemories.
ACTIVIDADES EN SALAMANCA
La provincia de Salamanca también contará con numerosas actividades incluidas dentro de este programa que conmemora el medio siglo de una España en libertad, con el Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH) como uno de los centros neurálgicos.
Jueves, 20 de noviembre (12.00 horas): Café-tertulia intergeneracional: ‘Diferencias de vivir en dictadura y en democracia. Cambios en la transición’, en el CDMH.
19.30 horas: ‘Violencia institucional contra las mujeres desde el Franquismo hasta hoy’. Conferencia con las intervenciones de Victoria Rosell Aguilar, exdelegada del Gobierno contra la Violencia de Género y jueza y Loli Benito, superviviente del Patronato de protección de la mujer, en el CDMH.
Domingo, 23 de noviembre (12.00 horas): Inauguración del mural, en la que el Dr. Juan Andrés Blanco Rodríguez, Catedrático y Director de la Cátedra de Memoria Democrática “Josefina Cuesta Bustillo” de la Universidad de Salamanca, explicará el contexto de memoria histórica. La explicación de la representación artística con valores democráticos correrá a cargo del autor del mural, Daniel Martín. La cita será en la localidad de Mozárbez.
La misma actividad se celebrará el 6 de diciembre (12.00 horas) en la localidad de La Alberca.
Jueves, 27 de noviembre (19.00 horas): Conferencia, ‘Cultura y contracultura en la Salamanca de la Transición’, en el CDMH.
Viernes, 28 de noviembre (19.00 horas): El espectáculo ‘Los sonidos de la democracia’ recupera la tradición musical popular española, trazando un recorrido por la memoria sonora vinculada al proceso democrático. La cita tendrá lugar en el Centro Cultural de Vitigudino.
Mayalde es un grupo de música tradicional con sabor ancestral que desde hace 38 años se ha especializado en la recuperación de la música del alma. Escuchar sus conciertos es casi indescriptible, porque el mundo de las sensaciones que provocan es inabarcable. Mezclando vida y arte, Mayalde está formado por Eusebio y Pilar, de La Maya y de Aldeatejada (provincia de Salamanca), a partir de cuyos nombres han formado el del grupo. Desde hace 16 años se han sumado sus dos hijos, Arturo y Laura, que desde su infancia han mostrado su curiosidad por la música folk.
Este concierto también tendrá lugar el día 1 de diciembre (19.00 horas) en el Teatro Nuevo Fernando Arrabal de Ciudad Rodrigo y el 5 de diciembre (19.00 horas), en el Teatro Calderón de Peñaranda de Bracamonte.
Sábado, 29 de noviembre (12.00 horas): ‘Visitas a lugares de memoria y presentación de murales democráticos’. Inauguración del mural, en la que el Dr. Arsensio Dacosta Martínez, Profesor Titular de la Cátedra de Memoria Democrática “Josefina Cuesta Bustillo” de la Universidad de Salamanca, explicará el contexto de memoria histórica. La explicación de la representación artística con valores democráticos correrá a cargo del autor del mural, Daniel Martín. La cita será en la localidad de Monleras.
Martes, 2 de diciembre (19.00 horas): Conferencia, ‘El movimiento estudiantil en la Salamanca de la Transición’, en el CDMH.
El CDMH custodia una rica y heterogénea documentación que abarca la Segunda República, la Guerra Civil, la dictadura franquista, el exilio republicano, la deportación de españoles a campos de concentración y la Transición hacia la democracia. Estos fondos documentales incluyen tanto un importante archivo como una destacada biblioteca y hemeroteca especializadas.
Además de la labor archivística y bibliotecaria, el CDMH desarrolla una destacada tarea de difusión cultural a través de la organización de actividades, exposiciones, la elaboración de contenidos específicos para esta página web y redes sociales y la realización de actividades pedagógicas.



