«España lidera la creación de empleo en el entorno europeo desde el año 2021»

Las primeras palabras de la portavoz del Ejecutivo y ministra de Educación, FP y Deporte, Pilar Alegría, han sido para poner en valor los buenos datos de empleo que hemos conocido hoy. Datos que nos hablan de que en nuestro país “el número de ocupados roza ya los 22 millones de ciudadanos, exactamente 21,84 millones de personas ocupadas, y que reflejan la buena salud de la que goza nuestro mercado laboral”. Y es que, además, este mes de octubre ha sido el segundo mejor mes de octubre en la serie histórica, en el que se han creado 142.000 empleos más en nuestro país.

España lidera la creación de empleo en el entorno europeo desde el año 2021 con unas cifras que contrastan con las de otras grandes economías europeas. “Nuestro país registra un aumento en el empleo de exactamente el 10,5% frente al 5,9% en Italia, el 2% en Francia o el 1,5% en Alemania”, ha explicado la ministra portavoz. “Estos datos son mucho más que cifras, porque estamos hablando, en definitiva, de los proyectos de vida de muchas ciudadanas y de muchos ciudadanos».

Desde que se puso en marcha la reforma laboral nunca se había creado tanto empleo en nuestro país, ni se había generado tanto empleo indefinido en España. Bajo esta senda de crecimiento y de ampliación de derechos, el Gobierno da un paso más aprobando en primera vuelta el estatuto de las personas en formación práctica no laboral, una norma que trae más derechos a las personas que se están formando. Se regula así la formación en nuestro país con los límites precisos y, a partir de ahora, las empresas, las administraciones públicas, van a tener obligaciones y deberes. Las personas en formación también. Entre los derechos más importantes se encuentra la compensación de los gastos que les ocasione la formación.

Además, en el Consejo de Ministros, se ha aprobado el anteproyecto de ley para actualizar los umbrales del tamaño empresarial, una medida que permite reducir las cargas administrativas, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, para que puedan destinar esos recursos a reforzar su competitividad.

También se ha presentado un informe sobre el estado de los indicadores del sistema de cribado de cáncer de los programas de las Comunidades Autónomas, iniciándose así la vía para que las comunidades cumplan con su obligación legal de remitir todos estos datos.

Por otro lado, a propuesta del ministerio de exteriores, se ha aprobado una contribución voluntaria al mecanismo de emergencia palestino europeo: 46 millones de euros que irán destinados a la asistencia de familias vulnerables a la atención sanitaria y al apoyo a la autoridad palestina.

comparte

Más actualidad

Sugerencias